El Movimiento Estudiantil en la ciudad de México se originó por una riña entre estudiantes de la preparatoria Isaac Ochoterena y la Vocacional 2 del IPN. Cuando este movimiento ya tenía bases firmes, fue reprimido violentamente el 2 de octubre: les dispararon a cientos de estudiantes reunidos en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco (1968). Después, en 1972, se estableció la Reforma de la Educación Primaria y los libros de texto, y se fundaron el Colegio de Bachilleres y la Universidad Autónoma Metropolitana, la cual ofreció nuevos métodos educativos. Porfirio Muñoz Ledo, Secretario de Educación al comienzo del sexenio de José López Portillo, planteó el Plan Nacional de Educación (1976-1982), que comenzó con el proceso de descentralización de la educación (1978). Por esos años se entregaron los primeros libros de textos gratuitos en lenguas indígenas (1980). El Presidente Miguel de la Madrid nombró Secretario de Educación a Jesús Reyes Heroles (1982), e inició el Programa para la Modernización Educativa (1988), que propuso la reforma de planes y programas de estudio. En 1993 se declaró obligatoria la educación secundaria. Se inauguró el Centro Nacional de las Artes. Mediante un convenio, la SEP y el ILCE comenzaron las transmisiones de la Red Satelital Edusat (1995). Se presentó el Programa de Renovación Educativa 1995-2000.
No hay comentarios:
Publicar un comentario