Los Estándares Curriculares se organizan en cuatro periodos escolares de tres
grados cada uno. Los estándares son el referente para el diseño de instrumentos
que, de manera externa, evalúen a los alumnos. Fincan las bases para que los
institutos de evaluación de cada entidad federativa diseñen instrumentos que vayan
más allá del diagnóstico de grupo y perfeccionen los métodos de la evaluación formativa
y, eventualmente, de la sumativa.
En otras palabras expresan lo que los alumnos deben saber y ser capaces de hacer en
los cuatro periodos escolares: al concluir el preescolar; al finalizar el tercer grado de
primaria; al término de la primaria (sexto grado), y al concluir la educación secundaria.
Tomemos el ejemplo del Estándar Curricular de Matemáticas que establece la visión de
una población que sabe utilizar los conocimientos matemáticos.
Comprenden el conjunto de aprendizajes que se espera de los alumnos en los cuatro
periodos escolares para conducirlos a altos niveles de alfabetización matemática.
Se organizan en:
1. Sentido numérico y pensamiento algebraico.
2. Forma, espacio y medida.
3. Manejo de la información.
4. Actitud hacia el estudio de las matemáticas.
Rescatando el elemento de “Forma, espacio y medida”, observemos como este estándar
se desarrolla a través de la educación básica:
Los aprendizajes esperados por otro lado son el vínculo entre las dos dimensiones del
proyecto educativo que la reforma propone: la ciudadanía global comparable y la necesidad
vital del ser humano y del ser nacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario