Auxiliar Educativo
"Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo"
domingo, 21 de agosto de 2016
domingo, 19 de abril de 2015
Acuerdo 592 - Estándares curriculares y aprendizajes espeados
Los Estándares Curriculares se organizan en cuatro periodos escolares de tres
grados cada uno. Los estándares son el referente para el diseño de instrumentos
que, de manera externa, evalúen a los alumnos. Fincan las bases para que los
institutos de evaluación de cada entidad federativa diseñen instrumentos que vayan
más allá del diagnóstico de grupo y perfeccionen los métodos de la evaluación formativa
y, eventualmente, de la sumativa.
En otras palabras expresan lo que los alumnos deben saber y ser capaces de hacer en
los cuatro periodos escolares: al concluir el preescolar; al finalizar el tercer grado de
primaria; al término de la primaria (sexto grado), y al concluir la educación secundaria.
Tomemos el ejemplo del Estándar Curricular de Matemáticas que establece la visión de
una población que sabe utilizar los conocimientos matemáticos.
Comprenden el conjunto de aprendizajes que se espera de los alumnos en los cuatro
periodos escolares para conducirlos a altos niveles de alfabetización matemática.
Se organizan en:
1. Sentido numérico y pensamiento algebraico.
2. Forma, espacio y medida.
3. Manejo de la información.
4. Actitud hacia el estudio de las matemáticas.
Rescatando el elemento de “Forma, espacio y medida”, observemos como este estándar
se desarrolla a través de la educación básica:
Los aprendizajes esperados por otro lado son el vínculo entre las dos dimensiones del
proyecto educativo que la reforma propone: la ciudadanía global comparable y la necesidad
vital del ser humano y del ser nacional.
grados cada uno. Los estándares son el referente para el diseño de instrumentos
que, de manera externa, evalúen a los alumnos. Fincan las bases para que los
institutos de evaluación de cada entidad federativa diseñen instrumentos que vayan
más allá del diagnóstico de grupo y perfeccionen los métodos de la evaluación formativa
y, eventualmente, de la sumativa.
En otras palabras expresan lo que los alumnos deben saber y ser capaces de hacer en
los cuatro periodos escolares: al concluir el preescolar; al finalizar el tercer grado de
primaria; al término de la primaria (sexto grado), y al concluir la educación secundaria.
Tomemos el ejemplo del Estándar Curricular de Matemáticas que establece la visión de
una población que sabe utilizar los conocimientos matemáticos.
Comprenden el conjunto de aprendizajes que se espera de los alumnos en los cuatro
periodos escolares para conducirlos a altos niveles de alfabetización matemática.
Se organizan en:
1. Sentido numérico y pensamiento algebraico.
2. Forma, espacio y medida.
3. Manejo de la información.
4. Actitud hacia el estudio de las matemáticas.
Rescatando el elemento de “Forma, espacio y medida”, observemos como este estándar
se desarrolla a través de la educación básica:
Los aprendizajes esperados por otro lado son el vínculo entre las dos dimensiones del
proyecto educativo que la reforma propone: la ciudadanía global comparable y la necesidad
vital del ser humano y del ser nacional.
Acuerdo 592
El acuerdo 592 por el cual se establece la articulación en la educación básica tiene
como antecedentes el Acuerdo 348 que determinó el Programa de educación preescolar,
el 384 estableció el nuevo Plan y programa de estudio para la educación secundaria,
y los diversos 494 y 540 actualizaron el Acuerdo 181 por el que se establecen el Plan y
los programas de estudio para la educación primaria.
la transformación de la práctica docente, el logro de los aprendizajes y la mejora
de la calidad educativa.
■ Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje
■ Planificar para potenciar el aprendizaje
■ Generar ambientes de aprendizaje
■ Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje
■ Poner énfasis en el desarrollo de competencias el logro de los Estándares Curriculares
y los aprendizajes esperados
■ Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje
■ Evaluar para aprender
■ Favorecer la inclusión para atender a la diversidad
■ Incorporar temas de relevancia social
■ Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela
■ Reorientar el liderazgo
■ La tutoría y la asesoría académica a la escuela
como antecedentes el Acuerdo 348 que determinó el Programa de educación preescolar,
el 384 estableció el nuevo Plan y programa de estudio para la educación secundaria,
y los diversos 494 y 540 actualizaron el Acuerdo 181 por el que se establecen el Plan y
los programas de estudio para la educación primaria.
Principios pedagógicos
Los principios pedagógicos son condiciones esenciales para la implementación del currículo,la transformación de la práctica docente, el logro de los aprendizajes y la mejora
de la calidad educativa.
■ Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos de aprendizaje
■ Planificar para potenciar el aprendizaje
■ Generar ambientes de aprendizaje
■ Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje
■ Poner énfasis en el desarrollo de competencias el logro de los Estándares Curriculares
y los aprendizajes esperados
■ Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje
■ Evaluar para aprender
■ Favorecer la inclusión para atender a la diversidad
■ Incorporar temas de relevancia social
■ Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela
■ Reorientar el liderazgo
■ La tutoría y la asesoría académica a la escuela
Suscribirse a:
Entradas (Atom)